martes, 17 de mayo de 2011

Fuentes de consulta hemerográfica.

Fuentes de consulta hemerográfica.
Antes de citar el resultado de la investigación acerca de las fuentes de las fuentes hemerográficas que permitirían ampliar la visión histórica acerca de mi objeto de estudio me parece pertinente clarificar qué considero una fuente hemerográfica y cuál es su importancia.
La historia se basa de diversas Fuentes documentales, las cuales son el origen de una información. En determinados contextos, los términos autor y fuente son sinónimos. De esta manera la historia se basa en esas fuentes para reconstruir el pasado, tratando de definirse se tendría que “son aquellas fuentes de información que están precedidas por la voluntad de un emisor de trasmitir un mensaje. Este mensaje queda almacenado en un documento o soporte físico y espera a ser decodificado por un receptor.”
Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:
Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia.
Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación . En la historiografía (el estudio de la historia), las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.
Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.
De esta manera una Fuente hemerográfica es la de publicación periódica: sus documentos son los periódicos y revistas. Se recopilan en hemerotecas. Su importancia radica en ser fuentes primarias que permiten recopilar información acerca de un fenómeno estudiado.
En los registros electrónicos de la universidad autónoma de México encontré algunas fuentes que me permitirían obtener dichos elementos, para lo cual cito parte de su registro de informacion.



Bibliográfica electronica: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documental

martes, 3 de mayo de 2011

Producto 8: Publicación metacognitiva en el blog

¿Por qué te intereso narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Porque fue un fenómeno social revolucionario que pareciera tener efectos aun en nuestros días, porque hoy igual que ayer la vida del país favorece a unos cuantos y es necesario luchar por la justicia social y participar de forma activa en la sociedad que nos toco vivir aprovechando que hoy si hablamos no recibiremos la respuesta de una bala en la frente.

¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
 Fue difícil conformar la narración ya que fue necesario consultar diversas fuentes que no coincidían en algunos aspectos, pero esto favoreció para ver el fenómeno desde diversas perspectivas, lo cual enriqueció la visión de mi personaje principal y aprendí que las fuentes históricas varían en función de quien la cuenta, por lo que es necesario mantener una actitud crítica para que el fenómeno estudiado adquiera una perspectiva mas objetiva.
Después de practicar la imaginación creativa al narrar
¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Creo que varias de las preguntas que me surgen son mas en las consecuencias que tuvo este fenómeno para la obtención de mayor justicia social para los sectores desprotegidos del país. Pero las preguntas que tengo más claras son aquellas relacionadas con las causas de este movimiento así como su desarrollo
¿Qué crees que aporta las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
Una visión de la multicausalidad de los fenómenos sociales, así como la capacidad de situar el conocimiento con actores reales que permitan al alumno verse en el fenómeno y sea una situación relevante en su aprendizaje.

Producto 7: Breve narración sobre algún elemento presente en la información

Ninguna época en la historia ha tenido una juventud tan rebelde como la nuestra, las mujeres se liberaban del embarazo con la Píldora anticonceptiva, sonaban nuevos ritmos en la radio, el rock and roll con los Beatles y sus greñas largas, los lugares donde la libertad se basaba en hacer el amor y no la guerra, donde fumar marihuana era común y donde nuestros padres odiaban todo lo que hacíamos en contra de las buenas costumbres y con su autoritarismo trataban de controlarlos, pero ya jamás podrían hacerlo porque teníamos ideas, pensábamos por nosotros mismos y exigíamos del mundo un lugar, para ser y no solo para obedecer.
Por aquellos años gobernaba el país una elite que desde siempre estuvo al servicio de los grandes capitalistas dueños de fábricas, de bancos, de negocios financieros, de grandes comercios y de gigantescas extensiones de tierras. El presidente de la república en turno era Gustavo Díaz Ordaz; el secretario de gobernación Luis Echeverría Alvarez. La izquierda radical se componía con maoístas, espartaquistas, trotskistas, guevaristas; la izquierda paraoficial era el Partido Comunista.
Internamente, en el país se vivía el agotamiento del modelo de “desarrollo estabilizador” que, al iniciarse en 1954, había creado riquezas que, en vez de distribuirse con justicia, sólo habían beneficiado a un pequeño sector de grandes empresarios. Tanto en el gobierno de Ruiz Cortines como el de López Mateos y el de Díaz Ordaz, se había logrado consolidar una gran burguesía burocrática y financiera que, asociada al capital norteamericano, dominaba la economía y la política nacional. Los campesinos, los obreros, los empleados, los estudiantes, además de pobres y marginados, no encontraban perspectivas interesantes de vida. Pero el consumismo y la enajenación en las clases medias se hacía mayor.
Se encontraban en la cárcel acusados de “disolución social” los ferrocarrileros; algunos maestros; líderes de movimientos estudiantiles de Puebla, Michoacán y Guerrero; campesinos acusados de invasiones de tierras; decenas de políticos que fueron ligados con luchas armadas o acusados de terroristas; otros más que fueron líderes del movimiento médico. Se habían registrado también asesinatos como el del campesino Rubén Jaramillo, del estudiante Enrique Cabrera, y muchos más.
Tanto despotismo de un gobierno que no escuchaba a las clases populares y tanto joven con nuevas ideas hacían que el mundo entero se inflamara, empezara a agrietarse y eso iba a explotar, de forma violenta, con estruendo en las calles y con gritos de consigna, como sea que fuere pero nuestra voz tenía que ser escuchada.
El planeta se inflamó. Parecía que surgía una consigna universal. Tanto en París como en Berlín, en Roma o en Turín, la calle y los adoquines se convirtieron en símbolos de una generación rebelde.
La naturaleza de las protestas estudiantiles, o de aquellas en las que los estudiantes desempeñaron un papel muy activo se trataban de una toma de conciencia ética más que política y, en consecuencia, de una revolución moralista más que política. Un activismo cuyo énfasis, en opinión del escritor mexicano Octavio Paz, no radicaba en una definición del hombre “como ser que trabaja, sino como un ser que desea”.
Deseábamos justicia social para los campesinos, deseábamos que existiera justicia para los trabajadores de los ferrocarriles, deseábamos que los maestros tuvieran mejores prestaciones, deseábamos un país que no estuviera inmerso en la corrupción y diera miseria a la mayoría para favorecer a unos cuantos, deseábamos libertad para opinar y participar en la sociedad que nos toco vivir, así que salimos a las calles, tomamos nuestra voz como bandera y creímos que seriamos escuchados, pero no sabíamos que pasaría.
Los sucesos se iniciaron a las 18:00 horas en la plaza de las tres culturas, lugar donde realizábamos un mitin estudiantil que había congregado a 10.000 personas, el cual formaba parte del movimiento de protesta, iniciado en julio de ese año, contra la actitud gubernamental. De repente, surgieron en el cielo luces de bengala, a manera de señal, y se escucharon disparos provenientes de todos lados. Todos intentamos huir de forma despavorida y el Ejército, compuesto por cerca de 5.000 hombres dotados de equipo blindado y que había entrado en la plaza con la intención de disolver el acto, repelió a los francotiradores apostados en las azoteas de los edificios. El fuego, en medio del cual habíamos quedado atrapados, no cesó hasta las tres de la mañana del día siguiente. Nunca se pudo precisar el número de muertos y heridos. Tampoco se identificó a los responsables de estos hechos sangrientos, pese a lo cual es admitido que se trató, de alguna manera, de un intento de acallar el descontento social por medio de la represión ejercida desde el propio gobierno presidido por Gustavo Díaz Ordaz.
El efímero canto de cisne de las protestas y de los propósitos revolucionarios tras la represión y la derrota política no sería en vano, no debería ser en vano. A pesar del rechazo de las vías reformistas en las jornadas revolucionarias, se abriría un nuevo periodo de cambios, asumidos y plasmados en la realidad social en diferentes ritmos e intensidades. En definitiva, el 2 de octubre del 68 triunfó mediante su fracaso. Fracasada como revolución, triunfó como reforma de una sociedad que a través de sus mártires ha podido mejorar la justicia social.

domingo, 1 de mayo de 2011

PRODUCTO 2 "ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INICIAL DEL DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA"

BLOQUE IV “DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES”, QUINTO GRADO
Tema: “el movimiento estudiantil del 68”
Representaciones iniciales:
• Las Protestas de 1968 tienen lugar en un contexto mundial, pues son un conjunto de movimientos sociales representados por el denominado Mayo francés y por la influencia de éste en otros contextos universitarios (como los casos de California, en Estados Unidos, o México), así como las vicisitudes checoslovacas plasmadas en la conocida como primavera de Praga, que tuvieron lugar a partir del segundo trimestre de 1968.
• Ocurrió durante el gobierno de Gustavo días Ordaz, el 2 de octubre de 1968.
• Antes de las olimpiadas celebradas en mexica en el mismo año, cuando el mundo tenía la vista puesta en mexica.
• Fue una manifestación de estudiantes, civiles, amas de casa, obreros y maestros.
• Se buscaba una nueva forma de organización del gobierno
Preguntas provocadoras:
• ¿Cuáles fueron las causas que originaron este movimiento?
• ¿Quiénes participaron en ese suceso? Y ¿Qué interese tenían?
• ¿Qué caracterizaba al gobierno de ese tiempo?
• ¿Cuáles eran las condiciones de vida de la población?
• ¿Qué tan funcional era el poder judicial?
• ¿Qué ideología tenían las personas?
• ¿Qué influencias externas se compartían con la ideología de los manifestantes?
• ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación durante y después del movimiento?
Conceptos centrales
• Desarrollo estabilizador
• Movimientos sociales
• Elite
• Represión
• Libertades democráticas
• Disolución social
• Segregación
Posibles documentos a utilizar
• Película “rojo amanecer”
• Libro “la noche de Tlatelolco”
CONSIGNAS, MISIONES Y PRODUCTOS DE TRABAJO
• Investigación del tema en distintas fuentes
• Valorar la importancia de la libertad de manifestación y expresión que tenemos los ciudadanos
• Hacer notar que los frutos de ese movimiento abrieron la pauta para la configuración de una sociedad que buscaba la democracia.
• Los productos de trabajo: cuadro sinóptico, mapa mental, cuestionario, elaboración de un periódico mural

PRODUCTO 4:

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS


Rosario Ibarra de piedra:

¿Cómo era la vida en mexica en la década de los 60s?
¿Qué participación tuvo en los sucesos de 1968?
¿De qué manera se involucro su hijo en los movimientos de aquella época?
¿De qué manera cambio su vida este suceso?
¿Desde su perspectiva como se creó una conciencia social sobre este hecho?




Luis Echeverría Álvarez:

¿Cuál era el cargo que desempeñaba durante el gobierno de Ordaz? Y ¿Cuáles eran sus funciones?
¿Qué papel jugo en los eventos de 1968?
¿Considera que los eventos sucintados fueron de carácter represivo?
Las manifestaciones ¿fueron consideradas una amenaza a la estabilidad nacional?
¿Qué consecuencias tuvo ese suceso en su vida política?
¿Cuál fue el informe que recibió después del 2 de octubre de 1968?

PRODUCTO 3:

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS MODIFICACIONES EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA DE SITUACIÓN-PROBLEMA Y ¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
La enseñanza de la historia demanda del profesor el conocimiento del enfoque y de los propósitos, así como el dominio de los contenidos.
En la didáctica de una clase de historia deberá enfatizar el análisis y la comprensión histórica. He aprendido que no debe abusarse de la exposición, el dictado, la copia fi el de textos y la memorización pasiva. El alumno debe involucrarse con los hechos históricos a partir de preguntas o actividades que capten su interés y descubra que la historia no son solo hechos aislados sino que son fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la realidad presente en la cual habita y en la cual intentara desenvolverse de forma autónoma.
Me parece que un punto importante seria considerar los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa basada en la metodología de situación-problema, pues estas clases no solo deben guiarse por el esnobismo o el aspecto lúdico, sino hacia propósitos concretos.
Otro aspecto relevante ante el cual modificare mi enseñanza de la asignatura es conocer las características, necesidades y problemáticas de los adolescentes para elegir estrategias y materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural.
Recuperar los conocimientos previos de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de los mismos.
Desarrollar actividades de aprendizaje que motiven en los alumnos el interés por el estudio de la historia.
Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia.


PRODUCTO 1 “PRIMERAS REPRESENTACIONES”

¿Para qué aprender historia?
La complejidad del mundo actual, resultado del continuo y apresurado proceso de transformación de las sociedades, plantea a la educación básica el reto de brindar a los niños y a los jóvenes los elementos que necesitan para actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad, la sociedad y la humanidad.
Los cursos de Historia permiten al alumno avanzar en el desarrollo de las nociones de espacio y tiempo históricos, ejercitarse en la búsqueda de información con sentido crítico, y reflexionar sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado las sociedades actuales.
La enseñanza de la historia fortalece la responsabilidad social y el reconocimiento de los valores universales, la diversidad cultural, el respeto al patrimonio cultural y natural así mismo contribuye a  adquirir, fomentar y desarrollar una identidad nacional. Lo anterior implica que el alumno se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones y por ello sus decisiones deben ser informadas y responsables.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Método tradicional, narrativo, método ecléptico.

¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Los métodos utilizados por mis maestros se basaban en la memorización de hechos y fechas sin profundizar en la multicausalidad  de los sucesos y en cuestionarios directos que eran utilizados para memorizar esos elementos, yo pienso que para que los niños analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado  e integral. He tratado que en mi enseñanza se dé un cambio con respecto a la forma en que fui enseñada, que le dé un nuevo significado a la asignatura, pero aun así gran parte de mis acciones recaen en aspectos de la forma en que me enseñaron mis profesores, pues en algunos de ellos encuentro modelos útiles para la enseñanza de esta asignatura

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?
Considero que los resultados han sido adecuados, sin embargo es necesario darle más significancia y revalorar la asignatura de historia para lograr una enseñanza-aprendizaje que transcienda en la vida de los individuos y que no sea conformista en la medida en que se memoricen fechas, nombres o personajes históricos.
¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Los materiales didácticos con los que se cuentan son; libros del rincón los cuales son un acervo escrito que muestran expuestos temas históricos de diversas formas como narraciones, cuentos, historietas otros recursos con los que podemos apoyarnos para la enseñanza son la carpeta de  Educación Artística Aprender a Mirar y algunos videos de la mediateca didáctica de secundaria que fueron proporcionadas a algunas escuelas primarias.

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Disposición, interés, profundizar en algunos temas, documentarme sobre cosas que desconozco. Considero que me es necesario un cambio de mentalidad y reconocer que la historia no es aburrida, sino todo lo contrario es algo apasionante, interesante que nos permite conocer el pasado y como todos esos sucesos tienen impacto en nuestro presente y de alguna forma van configurando el futuro ya sea de una persona, comunidad o nación.
Para poder mejorar mí práctica educativa  necesito conocer y aplicar estrategias de enseñanza que sean significativas para los alumnos, usar de forma óptima los recursos didácticos. Aplicar formas distintas de evaluar los conocimientos y habilidades de los alumnos porque una evaluación adecuada me dará pautas que me mostrarán en que tengo desaciertos o en que necesito mejorar, pero lo más importante es poder crear un ambiente en el que los niños analicen, piensen y reflexionen los temas de la historia.

¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Nos da identidad, nos brinda la oportunidad de  no repetir los errores, observar las repercusiones que tienen las acciones pasadas en el presente y configurar la vida del futuro, reflexionar en lo individual y lo colectivo y nuestra responsabilidad de tomar decisiones.

La enseñanza de la historia fortalece la responsabilidad social ante las acciones que realicemos en el presente y el reconocimiento de los valores universales (libertad, democracia, equidad, interculturalidad). Lo anterior implica que el alumno adquiera identidad  y se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones.

¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
En la actualidad varios niños viven en un proceso de enajenación de la realidad. En ocasiones su reflexión sobre el mundo se caracteriza por el presentismo, es decir, la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un significado real y a ignorar la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo o efímeras, por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa visión presentista, se podrá entender que los niños tienen dificultades para relacionar el tiempo en sus tres dimensiones –pasado, presente y futuro– y para formular explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y por tanto les resulta irrelevante.

La comprensión de la historia es una herramienta valiosa para desarrollar habilidades de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado. Para que esto suceda la clase de Historia debe convertirse en un espacio donde los contenidos lleven a los alumnos a reflexionar sobre su realidad y sobre sociedades distintas a la suya. Para que la historia les resulte significativa a los estudiantes es conveniente que el maestro les proponga actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad.

Algunas estrategias útiles pueden ser: partir de una microhistoria, vincular el pasado con los referentes inmediatos de su contexto para capturar su atención y relacionar los contenidos, contextualizar la comunidad en los sucesos estudiados, buscar fuentes alternativas de información, que la historia tenga  voz en sus protagonistas y las personas comunes que les dieron vida a los sucesos importantes de la humanidad.