¿Para qué aprender historia?
La complejidad del mundo actual, resultado del continuo y apresurado proceso de transformación de las sociedades, plantea a la educación básica el reto de brindar a los niños y a los jóvenes los elementos que necesitan para actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad, la sociedad y la humanidad.
Los cursos de Historia permiten al alumno avanzar en el desarrollo de las nociones de espacio y tiempo históricos, ejercitarse en la búsqueda de información con sentido crítico, y reflexionar sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado las sociedades actuales.
La enseñanza de la historia fortalece la responsabilidad social y el reconocimiento de los valores universales, la diversidad cultural, el respeto al patrimonio cultural y natural así mismo contribuye a adquirir, fomentar y desarrollar una identidad nacional. Lo anterior implica que el alumno se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones y por ello sus decisiones deben ser informadas y responsables.
¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Método tradicional, narrativo, método ecléptico.
¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Los métodos utilizados por mis maestros se basaban en la memorización de hechos y fechas sin profundizar en la multicausalidad de los sucesos y en cuestionarios directos que eran utilizados para memorizar esos elementos, yo pienso que para que los niños analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado e integral. He tratado que en mi enseñanza se dé un cambio con respecto a la forma en que fui enseñada, que le dé un nuevo significado a la asignatura, pero aun así gran parte de mis acciones recaen en aspectos de la forma en que me enseñaron mis profesores, pues en algunos de ellos encuentro modelos útiles para la enseñanza de esta asignatura
¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?
Considero que los resultados han sido adecuados, sin embargo es necesario darle más significancia y revalorar la asignatura de historia para lograr una enseñanza-aprendizaje que transcienda en la vida de los individuos y que no sea conformista en la medida en que se memoricen fechas, nombres o personajes históricos.
¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Los materiales didácticos con los que se cuentan son; libros del rincón los cuales son un acervo escrito que muestran expuestos temas históricos de diversas formas como narraciones, cuentos, historietas otros recursos con los que podemos apoyarnos para la enseñanza son la carpeta de Educación Artística Aprender a Mirar y algunos videos de la mediateca didáctica de secundaria que fueron proporcionadas a algunas escuelas primarias.
¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Disposición, interés, profundizar en algunos temas, documentarme sobre cosas que desconozco. Considero que me es necesario un cambio de mentalidad y reconocer que la historia no es aburrida, sino todo lo contrario es algo apasionante, interesante que nos permite conocer el pasado y como todos esos sucesos tienen impacto en nuestro presente y de alguna forma van configurando el futuro ya sea de una persona, comunidad o nación.
Para poder mejorar mí práctica educativa necesito conocer y aplicar estrategias de enseñanza que sean significativas para los alumnos, usar de forma óptima los recursos didácticos. Aplicar formas distintas de evaluar los conocimientos y habilidades de los alumnos porque una evaluación adecuada me dará pautas que me mostrarán en que tengo desaciertos o en que necesito mejorar, pero lo más importante es poder crear un ambiente en el que los niños analicen, piensen y reflexionen los temas de la historia.
¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Nos da identidad, nos brinda la oportunidad de no repetir los errores, observar las repercusiones que tienen las acciones pasadas en el presente y configurar la vida del futuro, reflexionar en lo individual y lo colectivo y nuestra responsabilidad de tomar decisiones.
La enseñanza de la historia fortalece la responsabilidad social ante las acciones que realicemos en el presente y el reconocimiento de los valores universales (libertad, democracia, equidad, interculturalidad). Lo anterior implica que el alumno adquiera identidad y se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; asuma que sus acciones tienen repercusiones.
¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
En la actualidad varios niños viven en un proceso de enajenación de la realidad. En ocasiones su reflexión sobre el mundo se caracteriza por el presentismo, es decir, la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un significado real y a ignorar la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo o efímeras, por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa visión presentista, se podrá entender que los niños tienen dificultades para relacionar el tiempo en sus tres dimensiones –pasado, presente y futuro– y para formular explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y por tanto les resulta irrelevante.
La comprensión de la historia es una herramienta valiosa para desarrollar habilidades de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado. Para que esto suceda la clase de Historia debe convertirse en un espacio donde los contenidos lleven a los alumnos a reflexionar sobre su realidad y sobre sociedades distintas a la suya. Para que la historia les resulte significativa a los estudiantes es conveniente que el maestro les proponga actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad.
Algunas estrategias útiles pueden ser: partir de una microhistoria, vincular el pasado con los referentes inmediatos de su contexto para capturar su atención y relacionar los contenidos, contextualizar la comunidad en los sucesos estudiados, buscar fuentes alternativas de información, que la historia tenga voz en sus protagonistas y las personas comunes que les dieron vida a los sucesos importantes de la humanidad.